miércoles, 6 de junio de 2007

Las municipales de mayo inundan la blogosfera sin posterior continuidad

Como todos los comicios, las elecciones municipales y autonómicas del pasado 27 de Mayo han tenido desde hace meses una cobertura informativa importante. El espacio digital también ha sido invadido en esta época por informaciones relacionadas con el proceso electoral. El tratamiento que se ha hecho del acontecimiento en los weblogs refleja la tónica general de los fenómenos mediáticos –tanto en general como en particular en este caso-: una saturación informativa que, con el tiempo, deja paso a un vacío periodístico. Es una clara manifestación de una de las expresiones que acompañan a los blogs desde su aparición y posterior desarrollo: las fechas señaladas disparan la creación de bitácoras y el número de post, pero la continuidad no está asegurada.

En primera instancia, es revelador el tratamiento de la información que las tres grandes cabeceras digitales han dado a los acontecimientos. Tanto elpais.com como El Mundo digital y la versión online de ABC han dedicado secciones específicas a las municipales de mayo, incluyendo un apartado destinado a blogs sobre el tema.

elpais.com ofrece un listado de los blogs de los candidatos y otro de los bitácoras de los internautas. Bastan un par de ejemplos para extraer las conclusiones precisas. El blog de Rafael Simancas -candidato a la presidencia de la Comunidad de Madrid- ofrece su último post: justo el día anterior a las elecciones (el 26 de mayo). En cuanto a los internautas, la última referencia es del 30 de mayo, más actualizada pero que tampoco permite hablar de una continuidad en el tratamiento de la información.

El Mundo digital reafirma la tesis; el último post dedicado a las elecciones en el blog Puedo Prometer y Prometo data del 28 de mayo, un día después de los comicios. Por último, uno de los primeros blogs que aparece en blogroll de ABC es el del reelegido Alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón. En su archivo de post los días en los que se publicaron entradas se resaltan en naranja; si observamos el mes de mayo, la franja del 12 al 25 está coloreada; antes de esos días, sólo el 4 de mayo tiene color; después: sólo blanco; junio, ni siquiera aparece en el calendario.

Por último, es interesante señalar el blogueo sobre las elecciones fuera de estos tres periódicos digitales. En los blogs de ideal.es, se han creado blogs específicos para las elecciones, uno para cada provincia. En el bitácoras de las Municipales de Garanada, el último post es del 11 de Mayo, en el de las Municipales de Almería, del día 10… la cobertura no llega ni hasta el propio día de los comicios.

Al igual que ocurriera en 2001 con el 11-S en EEUU o en 2004 con los atentados de Madrid –aunque salvando las distancias en cuanto a dramatismo de los acontecimientos- los comicios de este mayo han lanzado a la red miles de comentarios y espacios específicos en forma de blog que pasado el tiempo se llenan de telarañas.


Otra forma de ver cómo las nuevas tecnologías y, en especial la Red, han influido en los últimos comicios es comprobar como poco a poco todos se van apuntando al carro de la multimedialidad que Internet ofrece. He aquí el anuncio de la agrupación IU-Rivas Vaciamadrid:

martes, 5 de junio de 2007

Dirección del especial

Día del examen, media hora antes de salir de casa... casi se me olvida!!! Ya tengo la dirección de Especial TOC: www.elrinkon.com/toc

Que lo disfruteis!

sábado, 2 de junio de 2007

Ventajas e inconvenientes de la interactividad en los medios periodísticos digitales

La interactividad, entendida como la capacidad de participación del usuario en un proceso comunicativo, es uno de los rasgos característicos y diferenciadores de los medios periodísticos digitales. La interactividad obliga redefinir la consideración que tradicionalmente se ha tenido de los medios y sus profesionales y de los usuarios de esos medios. Habría que diferencias, por tanto, dos campos susceptibles de análisis acerca de ventajas e inconvenientes de la interactividad mediática.



Nos situaremos primero en el campo de los usuarios. La mayoría de los diarios digitales incorporan ya elementos de interactividad, incluso secciones exclusivas para la comunicación usuario-periodista/medio. Los chats, foros, encuestas, bitácoras… son ya apartados habituales en los espacios web informativos. La impresión que tenemos a priori de estos espacios responde a una palabra: democratización. La interactividad en los medios mitiga la tradicional autoridad inamovible del narrador e introduce en el proceso informativo (ahora más bien comunicativo) a los destinatarios del relato. Es decir, que la dualidad emisor-receptor que ha estado formada por categorías cerradas se hace hoy más difusa.

De este modo, en los blogs de los diarios digitales se pueden comentar los artículos de los periodistas. Por ejemplo, elmundo.es ofrece el blog “el descodificador” de Javier Pérez de Albéniz, en el cual los usuarios agregan opiniones, críticas o alabanzas a los relatos de Albéniz. Por tanto, un diario de reconocido prestigio como es El Mundo, incluye entre sus contenidos las percepciones de la realidad que tienen sectores de la población que no acostumbran a exponerse a un público amplio. El periodista ya no es el único protagonista que ofrece sus conocimientos y sus ideas a la audiencia.

Ahora bien, esta democratización no ha de ser mirada con lupa para extraer también ciertas conclusiones no tan positivas. En primer lugar provoca una confusión entre lo que es información y opinión y la fiabilidad de ambas. Un periodista, normalmente (o al menos sería el ideal profesional) basa sus escritos en informaciones contrastadas y verificadas y, en caso de dar su opinión, lo hace de manera fundamentada y basada en argumentos universalmente válidos. Sin embargo, todo aquel que apostille su comentario en un blog no tiene porqué dar información válida o argumentada, de modo que puede ser origen de confusión de datos, hechos o de críticas/defensas sin fundamento.

Por otro lado, la democracia es, como en tantas ocasiones, muy relativa. Otra de las características de los nuevos diarios digitales una sujeción obligada a los medios disponibles. Una persona que no disponga de Internet o, simplemente, que no tenga conocimientos básicos para utilizar los dispositivos de interactividad, no puede participar en este proceso comunicativo que ya se supone generalizado.

Otras de las opciones de interacción que ofrecen estos medios son las de participación en chats, foros o salas temáticas. La justificación de estas posibilidades radica en el fomento de la interacción, ya no de los usuarios con el periodista, sino de los usuarios entre sí. Sería una manera de intercambiar conocimientos e impresiones acerca de temas de interés personal o general. Sin embargo, si accedemos a una de las salas temáticas del elmundo.es que lleva por título “ciencia” y en la que hay conectadas 6 personas (a las 14:15 del día de hoy) comprobaos que se habla de música, de relaciones personales, e incluso aparecen frases como “tengo hambre”… De modo que al fin y al cabo sería un chat más de la red que no cumple (al menos en el momento de la comprobación) las expectativas para las que se supone fue concebido.

Una de las mejores iniciativas relacionadas con la interactividad la ofrecen medios como el país digital o elmundo.es. Consiste en el anuncio de que próximamente se realizará una entrevista a un personaje público, que ofrece la posibilidad de que los usuarios envíen preguntas que se contestarán en el momento del encuentro. Es una de las formas de que las cuestiones que importan a la población lleguen a los altos cargos (o a personajes del mundo del cine, el arte, la literatura…) directamente, sin la necesidad de un periodista que formule las preguntas y pueda, por tanto, manipularlas según sus intereses. Sin embargo, en este modo de interactividad, vuelve a darse el problema de la restricción de medios. Es quizás la gente que no tiene facilidades para tener un ordenador con conexión a Internet o para aprender a utilizarlo la que interesaría que mostrara abiertamente sus inquietudes a ciertas autoridades.

Del otro lado, desde el enfoque del profesional mediático, también surgen una serie de ventajas e inconvenientes con respecto a la interactividad de los medios. Lo más importante en relación a los periodistas (que puede ser entendido como una ventaja o un inconveniente según cada cual) es una reeducación en su trabajo. Ya hemos comentado que ha cambiado el concepto de periodista-audiencia, de modo que los reporteros, columnistas, redactores… deben transformar su manera de escribir; convertir su relato lineal y unidireccional en otra realidad que pueda insertarse en un proceso de comunicación (no información) y de pie al comentario, el análisis e incluso la corrección o autocrítica. Es, en definitiva, la necesidad de compartir la autoridad atribuida tradicionalmente al periodista con otros sectores de la sociedad.

viernes, 1 de junio de 2007

Los contenidos del especial temático

Seguramente os habréis quedado con muchísimas ganas de echarle un ojo al especial sobre el TOC después de mi último post :)Próximamente (seguro que antes del examen de la asignatura el próximo 6 de junio) os avisaré de cual es la URL puesto que todavía no está colgado en la red. De momento, pongo aquí cuáles son los contenidos.

1. ¿Qué es TOC? Esta es la parte explicativa. Se trata de una recopilación de información acerca de la enfermedad (¡gracias Wikipedia!). Es útil para conocer qué es exactamente el TOC, cuáles son sus síntomas, las causas, el tratamiento… Incluye una sección de consejos para afectados y familiares y un enlace a un test que puede orientar a personas que piensen que pueden sufrir la enfermedad.

2. Prensa. El contenido original, escrito por mí. Incluye de un reportaje largo basado en las historias de tres Trastorno Obsesivo Compulsivos tratados por la misma psicóloga. Se completa con dos artículos más cortos: otra historia personal y un repaso al TOC en personajes famosos. Por último incluí una noticia “de última hora”.

3. Foro. Este es de pega. Pero en realidad sería útil en este especial, por varias razones:
- Por un lado, los TOC tardan en reconocer su enfermedad, por lo que el contacto (aunque sea a través de las teclas y la pantalla del ordenador) con personas que ya han dado el paso puede ser beneficioso.
- Una vez reconocido el problema, estas personas suelen sentirse solas; un foro temático hace que se den cuenta de la cantidad de personas que están en su misma situación.
- Puede ser también una ayuda para los familiares, que constituyen también una parte perjudicada por el TOC.
- Además, fomenta la interactividad, elemento que enriquece cualquier información que elige como soporte la red.

4. Enlaces. Sitios de Internet útiles para ampliar o complementar la información. Asimismo, son las principales fuentes en las que me apoyé en su día (y me re-apoyé estas semanas) para escribir el reportaje.

5. Mapa del sitio. La página en un esquema. Toda la información dispuesta de manera visual y enlazada a su correspondiente ampliación. Para que el usuario sepa lo que tiene entre manos con un golpe de vista.


Otras aclaraciones que considero pertinentes:

1. ¿Qué pasa con el multimedia? El tema no daba como para explotar justificadamente video y audio. En cuanto al audio, podría haber sido de utilidad la entrevista con la psicóloga que aparece en el reportaje; sin embargo, ya no contaba con ese material. El único video relacionado con el TOC que podría encuadrar en este especial sería un fragmento de la película Mejor Imposible… esto puede que me lo replantee.

2. En la página principal hay un enlace llamado “La autora”. Se trata de un apartado con información personal (CV básicamente) y contacto a través de mi mail. Es un elemento más que aporta bidireccionalidad a la información (interactividad).

3. Fotografías. La imágenes que inundan la página son más bien fotos-recurso. La petición de anonimato que pidieron las personas entrevistadas para el reportaje anula la posibilidad de introducir imágenes representativas. Por este motivo, las fotos cumplen en el especial una función meramente estilística: ayudan a romper los bloques de texto para que la información no se haga demasiado pesada y sirven de descanso para la vista de los lectores. Por ello no se ha incluido una galería fotográfica: no existen fotografías con suficiente entidad en sí mismas como para constituir una pieza informativa en sí mismas.

Todo tiene un porqué...


Trastorno Obsesivo Compulsivo. Este es el título del especial temático que ha ocupado el tiempo de mis últimas semanas. El bochorno de este verano indeciso y el calor que todo ordenador desprende a modo de protesta cuando abusas de sus servicios no han ayudado mucho al estado de cuerpo y mente que -como a todos, imagino- me acompaña en esta época de pre-exámenes (buen momento para entregarse a un trabajo, desde luego). Pero ¡ya tengo el resultado!... y creo que no está nada mal.

Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) pretende reflejar el día a día de más de un 2,5% de la población española. ¿Qué por qué el TOC? Pues porque hasta el año pasado yo sólo usaba esas siglas para simular el sonido de unos nudillos contra la puerta como comienzo de algún chiste, seguramente bastante malo. En mayo hizo un año que, por casualidades de la vida que no viene a cuento explicar, este tema cayó en mis manos para elaborar un reportaje de la asignatura Relato Informativo II. Al principio piensas “Un poco denso, quizás… Esas explicaciones científicas para decir que alguien está como una regadera”. Pero cuando empiezas a empaparte, a hablar con gente, a leer historias, vivencias… te das cuenta de que ni esas personas están locas ni tú tan cuerdo como creías.

Vosotros, los que podáis estar leyendo este post, ¿no tenéis ninguna manía inexplicable? Antes de empezar a escribir el reportaje les hice esta misma pregunta a algunas personas de mi clase, como tema para un posible despiece. “Yo no puedo ver que el rollo de papel higiénico cuelga hacia dentro en vez de hacia fuera”. “Yo tengo que ir andando siempre por la derecha”. “Yo no puedo dejar que nadie use mi toalla de la cara”… Manías, rituales, vicios… Nadie se salva.

Por eso creo que puede ser interesante mi especial sobre el TOC. No digo con esto que si procuras no beber directamente de la botella de coca cola en los bares o te da por no pisar las juntas de los baldosines en la calle tengas que ir corriendo al psiquiatra… Pero si hay una cosa que me han repetido hasta la saciedad en esta carrera es eso que se llama “contrastar fuentes”. Y visto lo visto (Beckham y su obsesión por el orden, Jack Nicholson y su Oscar en Mejor Imposible…) sería interesante saber qué es el TOC en su versión cotidiana, lejos de la excentricidad de los famosos y los giros de una película made in Hollywood.