miércoles, 6 de junio de 2007

Las municipales de mayo inundan la blogosfera sin posterior continuidad

Como todos los comicios, las elecciones municipales y autonómicas del pasado 27 de Mayo han tenido desde hace meses una cobertura informativa importante. El espacio digital también ha sido invadido en esta época por informaciones relacionadas con el proceso electoral. El tratamiento que se ha hecho del acontecimiento en los weblogs refleja la tónica general de los fenómenos mediáticos –tanto en general como en particular en este caso-: una saturación informativa que, con el tiempo, deja paso a un vacío periodístico. Es una clara manifestación de una de las expresiones que acompañan a los blogs desde su aparición y posterior desarrollo: las fechas señaladas disparan la creación de bitácoras y el número de post, pero la continuidad no está asegurada.

En primera instancia, es revelador el tratamiento de la información que las tres grandes cabeceras digitales han dado a los acontecimientos. Tanto elpais.com como El Mundo digital y la versión online de ABC han dedicado secciones específicas a las municipales de mayo, incluyendo un apartado destinado a blogs sobre el tema.

elpais.com ofrece un listado de los blogs de los candidatos y otro de los bitácoras de los internautas. Bastan un par de ejemplos para extraer las conclusiones precisas. El blog de Rafael Simancas -candidato a la presidencia de la Comunidad de Madrid- ofrece su último post: justo el día anterior a las elecciones (el 26 de mayo). En cuanto a los internautas, la última referencia es del 30 de mayo, más actualizada pero que tampoco permite hablar de una continuidad en el tratamiento de la información.

El Mundo digital reafirma la tesis; el último post dedicado a las elecciones en el blog Puedo Prometer y Prometo data del 28 de mayo, un día después de los comicios. Por último, uno de los primeros blogs que aparece en blogroll de ABC es el del reelegido Alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón. En su archivo de post los días en los que se publicaron entradas se resaltan en naranja; si observamos el mes de mayo, la franja del 12 al 25 está coloreada; antes de esos días, sólo el 4 de mayo tiene color; después: sólo blanco; junio, ni siquiera aparece en el calendario.

Por último, es interesante señalar el blogueo sobre las elecciones fuera de estos tres periódicos digitales. En los blogs de ideal.es, se han creado blogs específicos para las elecciones, uno para cada provincia. En el bitácoras de las Municipales de Garanada, el último post es del 11 de Mayo, en el de las Municipales de Almería, del día 10… la cobertura no llega ni hasta el propio día de los comicios.

Al igual que ocurriera en 2001 con el 11-S en EEUU o en 2004 con los atentados de Madrid –aunque salvando las distancias en cuanto a dramatismo de los acontecimientos- los comicios de este mayo han lanzado a la red miles de comentarios y espacios específicos en forma de blog que pasado el tiempo se llenan de telarañas.


Otra forma de ver cómo las nuevas tecnologías y, en especial la Red, han influido en los últimos comicios es comprobar como poco a poco todos se van apuntando al carro de la multimedialidad que Internet ofrece. He aquí el anuncio de la agrupación IU-Rivas Vaciamadrid:

martes, 5 de junio de 2007

Dirección del especial

Día del examen, media hora antes de salir de casa... casi se me olvida!!! Ya tengo la dirección de Especial TOC: www.elrinkon.com/toc

Que lo disfruteis!

sábado, 2 de junio de 2007

Ventajas e inconvenientes de la interactividad en los medios periodísticos digitales

La interactividad, entendida como la capacidad de participación del usuario en un proceso comunicativo, es uno de los rasgos característicos y diferenciadores de los medios periodísticos digitales. La interactividad obliga redefinir la consideración que tradicionalmente se ha tenido de los medios y sus profesionales y de los usuarios de esos medios. Habría que diferencias, por tanto, dos campos susceptibles de análisis acerca de ventajas e inconvenientes de la interactividad mediática.



Nos situaremos primero en el campo de los usuarios. La mayoría de los diarios digitales incorporan ya elementos de interactividad, incluso secciones exclusivas para la comunicación usuario-periodista/medio. Los chats, foros, encuestas, bitácoras… son ya apartados habituales en los espacios web informativos. La impresión que tenemos a priori de estos espacios responde a una palabra: democratización. La interactividad en los medios mitiga la tradicional autoridad inamovible del narrador e introduce en el proceso informativo (ahora más bien comunicativo) a los destinatarios del relato. Es decir, que la dualidad emisor-receptor que ha estado formada por categorías cerradas se hace hoy más difusa.

De este modo, en los blogs de los diarios digitales se pueden comentar los artículos de los periodistas. Por ejemplo, elmundo.es ofrece el blog “el descodificador” de Javier Pérez de Albéniz, en el cual los usuarios agregan opiniones, críticas o alabanzas a los relatos de Albéniz. Por tanto, un diario de reconocido prestigio como es El Mundo, incluye entre sus contenidos las percepciones de la realidad que tienen sectores de la población que no acostumbran a exponerse a un público amplio. El periodista ya no es el único protagonista que ofrece sus conocimientos y sus ideas a la audiencia.

Ahora bien, esta democratización no ha de ser mirada con lupa para extraer también ciertas conclusiones no tan positivas. En primer lugar provoca una confusión entre lo que es información y opinión y la fiabilidad de ambas. Un periodista, normalmente (o al menos sería el ideal profesional) basa sus escritos en informaciones contrastadas y verificadas y, en caso de dar su opinión, lo hace de manera fundamentada y basada en argumentos universalmente válidos. Sin embargo, todo aquel que apostille su comentario en un blog no tiene porqué dar información válida o argumentada, de modo que puede ser origen de confusión de datos, hechos o de críticas/defensas sin fundamento.

Por otro lado, la democracia es, como en tantas ocasiones, muy relativa. Otra de las características de los nuevos diarios digitales una sujeción obligada a los medios disponibles. Una persona que no disponga de Internet o, simplemente, que no tenga conocimientos básicos para utilizar los dispositivos de interactividad, no puede participar en este proceso comunicativo que ya se supone generalizado.

Otras de las opciones de interacción que ofrecen estos medios son las de participación en chats, foros o salas temáticas. La justificación de estas posibilidades radica en el fomento de la interacción, ya no de los usuarios con el periodista, sino de los usuarios entre sí. Sería una manera de intercambiar conocimientos e impresiones acerca de temas de interés personal o general. Sin embargo, si accedemos a una de las salas temáticas del elmundo.es que lleva por título “ciencia” y en la que hay conectadas 6 personas (a las 14:15 del día de hoy) comprobaos que se habla de música, de relaciones personales, e incluso aparecen frases como “tengo hambre”… De modo que al fin y al cabo sería un chat más de la red que no cumple (al menos en el momento de la comprobación) las expectativas para las que se supone fue concebido.

Una de las mejores iniciativas relacionadas con la interactividad la ofrecen medios como el país digital o elmundo.es. Consiste en el anuncio de que próximamente se realizará una entrevista a un personaje público, que ofrece la posibilidad de que los usuarios envíen preguntas que se contestarán en el momento del encuentro. Es una de las formas de que las cuestiones que importan a la población lleguen a los altos cargos (o a personajes del mundo del cine, el arte, la literatura…) directamente, sin la necesidad de un periodista que formule las preguntas y pueda, por tanto, manipularlas según sus intereses. Sin embargo, en este modo de interactividad, vuelve a darse el problema de la restricción de medios. Es quizás la gente que no tiene facilidades para tener un ordenador con conexión a Internet o para aprender a utilizarlo la que interesaría que mostrara abiertamente sus inquietudes a ciertas autoridades.

Del otro lado, desde el enfoque del profesional mediático, también surgen una serie de ventajas e inconvenientes con respecto a la interactividad de los medios. Lo más importante en relación a los periodistas (que puede ser entendido como una ventaja o un inconveniente según cada cual) es una reeducación en su trabajo. Ya hemos comentado que ha cambiado el concepto de periodista-audiencia, de modo que los reporteros, columnistas, redactores… deben transformar su manera de escribir; convertir su relato lineal y unidireccional en otra realidad que pueda insertarse en un proceso de comunicación (no información) y de pie al comentario, el análisis e incluso la corrección o autocrítica. Es, en definitiva, la necesidad de compartir la autoridad atribuida tradicionalmente al periodista con otros sectores de la sociedad.

viernes, 1 de junio de 2007

Los contenidos del especial temático

Seguramente os habréis quedado con muchísimas ganas de echarle un ojo al especial sobre el TOC después de mi último post :)Próximamente (seguro que antes del examen de la asignatura el próximo 6 de junio) os avisaré de cual es la URL puesto que todavía no está colgado en la red. De momento, pongo aquí cuáles son los contenidos.

1. ¿Qué es TOC? Esta es la parte explicativa. Se trata de una recopilación de información acerca de la enfermedad (¡gracias Wikipedia!). Es útil para conocer qué es exactamente el TOC, cuáles son sus síntomas, las causas, el tratamiento… Incluye una sección de consejos para afectados y familiares y un enlace a un test que puede orientar a personas que piensen que pueden sufrir la enfermedad.

2. Prensa. El contenido original, escrito por mí. Incluye de un reportaje largo basado en las historias de tres Trastorno Obsesivo Compulsivos tratados por la misma psicóloga. Se completa con dos artículos más cortos: otra historia personal y un repaso al TOC en personajes famosos. Por último incluí una noticia “de última hora”.

3. Foro. Este es de pega. Pero en realidad sería útil en este especial, por varias razones:
- Por un lado, los TOC tardan en reconocer su enfermedad, por lo que el contacto (aunque sea a través de las teclas y la pantalla del ordenador) con personas que ya han dado el paso puede ser beneficioso.
- Una vez reconocido el problema, estas personas suelen sentirse solas; un foro temático hace que se den cuenta de la cantidad de personas que están en su misma situación.
- Puede ser también una ayuda para los familiares, que constituyen también una parte perjudicada por el TOC.
- Además, fomenta la interactividad, elemento que enriquece cualquier información que elige como soporte la red.

4. Enlaces. Sitios de Internet útiles para ampliar o complementar la información. Asimismo, son las principales fuentes en las que me apoyé en su día (y me re-apoyé estas semanas) para escribir el reportaje.

5. Mapa del sitio. La página en un esquema. Toda la información dispuesta de manera visual y enlazada a su correspondiente ampliación. Para que el usuario sepa lo que tiene entre manos con un golpe de vista.


Otras aclaraciones que considero pertinentes:

1. ¿Qué pasa con el multimedia? El tema no daba como para explotar justificadamente video y audio. En cuanto al audio, podría haber sido de utilidad la entrevista con la psicóloga que aparece en el reportaje; sin embargo, ya no contaba con ese material. El único video relacionado con el TOC que podría encuadrar en este especial sería un fragmento de la película Mejor Imposible… esto puede que me lo replantee.

2. En la página principal hay un enlace llamado “La autora”. Se trata de un apartado con información personal (CV básicamente) y contacto a través de mi mail. Es un elemento más que aporta bidireccionalidad a la información (interactividad).

3. Fotografías. La imágenes que inundan la página son más bien fotos-recurso. La petición de anonimato que pidieron las personas entrevistadas para el reportaje anula la posibilidad de introducir imágenes representativas. Por este motivo, las fotos cumplen en el especial una función meramente estilística: ayudan a romper los bloques de texto para que la información no se haga demasiado pesada y sirven de descanso para la vista de los lectores. Por ello no se ha incluido una galería fotográfica: no existen fotografías con suficiente entidad en sí mismas como para constituir una pieza informativa en sí mismas.

Todo tiene un porqué...


Trastorno Obsesivo Compulsivo. Este es el título del especial temático que ha ocupado el tiempo de mis últimas semanas. El bochorno de este verano indeciso y el calor que todo ordenador desprende a modo de protesta cuando abusas de sus servicios no han ayudado mucho al estado de cuerpo y mente que -como a todos, imagino- me acompaña en esta época de pre-exámenes (buen momento para entregarse a un trabajo, desde luego). Pero ¡ya tengo el resultado!... y creo que no está nada mal.

Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) pretende reflejar el día a día de más de un 2,5% de la población española. ¿Qué por qué el TOC? Pues porque hasta el año pasado yo sólo usaba esas siglas para simular el sonido de unos nudillos contra la puerta como comienzo de algún chiste, seguramente bastante malo. En mayo hizo un año que, por casualidades de la vida que no viene a cuento explicar, este tema cayó en mis manos para elaborar un reportaje de la asignatura Relato Informativo II. Al principio piensas “Un poco denso, quizás… Esas explicaciones científicas para decir que alguien está como una regadera”. Pero cuando empiezas a empaparte, a hablar con gente, a leer historias, vivencias… te das cuenta de que ni esas personas están locas ni tú tan cuerdo como creías.

Vosotros, los que podáis estar leyendo este post, ¿no tenéis ninguna manía inexplicable? Antes de empezar a escribir el reportaje les hice esta misma pregunta a algunas personas de mi clase, como tema para un posible despiece. “Yo no puedo ver que el rollo de papel higiénico cuelga hacia dentro en vez de hacia fuera”. “Yo tengo que ir andando siempre por la derecha”. “Yo no puedo dejar que nadie use mi toalla de la cara”… Manías, rituales, vicios… Nadie se salva.

Por eso creo que puede ser interesante mi especial sobre el TOC. No digo con esto que si procuras no beber directamente de la botella de coca cola en los bares o te da por no pisar las juntas de los baldosines en la calle tengas que ir corriendo al psiquiatra… Pero si hay una cosa que me han repetido hasta la saciedad en esta carrera es eso que se llama “contrastar fuentes”. Y visto lo visto (Beckham y su obsesión por el orden, Jack Nicholson y su Oscar en Mejor Imposible…) sería interesante saber qué es el TOC en su versión cotidiana, lejos de la excentricidad de los famosos y los giros de una película made in Hollywood.

domingo, 27 de mayo de 2007

La Excepción en Getafe

Este fin de semana ha venido a actuar a las fiestas de Getafe el grupo de hip-hop La Excepción (que compartió escenario con Macaco). Desgraciadamente no pude ir a verlos, pero por lo visto estuvieron increíbles, ¡como siempre!

Por aquí dejo colgadas algunas cosillas suyas:

Cuántos jambos piensan, lo que yo no pienso
Quién hace daño al débil, en cualquier de los momentos
Uno esquiva al otro, el otro agacha la cabeza,unos graban con el móvil, y otros tontos se recrean.
Abran la verja y no sean canallas, da igual que ése tipo vista unas mallas.
Dejen pasar aquel que lo pida, no me lo digan,
¡es una mariquita!
chillo, chilla
Pues somos iguales, ¡que viene de loca!, eso no toca,
perdón, lo sentimos, respeto pedimos, alocados jambunos, salidos aquí no admitimos.
Un Mac, un Ram, un TFT, F1, Enter,
un ratón, un click, un Mega, uno de esos bocabits con gigas,
banda ancha por interface, un email de uno que me sirve y sin verle,
se mete en mi web, “w” al cubo, Gitano Antón Te @ y
.compy ven a verme, se revoluciona el BPM, como un BM archivao en el BMP
Vaya barandilla, qué mal colocá, que no está colocá!, que no hay barandilla.
Y así año tras año, año tras año el del cuerpo extraño sube los peldaños.
¿Y adónde él se agarra?, él no se agarra, se arriesga,
pero el que va detrás ni se arriesga ni puede, se jode, se enfada,
su silla de ruedas no hace escalada, vaya putada.

Los diarios digitales sin referente en papel

La Estrella Digital

En lo referido a la estructura, La Estrella Digital utiliza una distribución para sus secciones parecida a la de otros periódicos digitales que cuentan con versión impresa: un menú de secciones a la derecha y otro a la izquierda (a excepción de El País que incluye nuevamente secciones al final en el marco central).



A la izquierda, al igual que en El País, El Mundo o el ABC, aparece un menú con el nombre de las principales secciones temáticas a modo de lista con enlaces. La principal diferencia en lo que a las secciones se refiere radica en un menor número de apartados que otros diarios digitales. Mientras que, por ejemplo, el diario web elmundo.es dispone de multitud de secciones agrupadas por bloques temáticos (fotografía, video, última hora…), La Estrella Digital solo diferencia entre “secciones” (en las que incluye desde España hasta El tiempo) y “especiales”.



Un rasgo característico de este primer diario digital, por ser exclusivo suyo, es la repetición de los menús de secciones y especiales a lo largo de la portada, conforme vamos bajando con el ratón. Además, en el margen izquierdo Estrella Digital va intercalando publicidad entre unos y otros menús, mientras que otros periódicos la colocan al principio y al final (El País), sólo al principio (El Mundo), o directamente no incluyen publicidad en la lista de sus secciones (ABC).




A la derecha, sin embargo, la versión digital de los periódicos tradicionales presenta un menú algo más gráfico que el izquierdo (con imágenes y títulos) referido a las secciones especiales o algunos temas destacados por un periodo de tiempo; por su parte, la Estrella Digital dedica casi todo el margen derecho (a excepción de la parte inferior que se refiere a la sección cultural) a la información de opinión.
Por lo tanto, se observa cómo este diario otorga una mayor importancia a la editorialización, colocando los artículos de opinión arriba del todo en un menú accesible desde la página principal.




Internet, como medio informativo o de comunicación, permite la interactividad, la bidireccionalidad de las informaciones. De este modo, sería lógico que un diario específicamente de Internet como es La Estrella Digital hiciera un uso considerable de este recurso, muy valorado en el Periodismo actual. Sin embargo, vemos cómo la única manera de interacción que ofrece el periódico digital es el envío de los artículos publicados vía mail. Mientras, los periódicos tradicionales adaptados a la red, disponen de diferentes y variadas formas de bidireccionalidad. ABC brinda la oportunidad de participar en juegos, chats, foros… y plantea una encuesta a los usuarios. El País y El Mundo contienen secciones específicas de participación de la audiencia con charlas, foros, juegos, debates, chats, encuestas, entrevistas, opiniones…


Lo mismo ocurre con los elementos multimedia, característicos de Internet y muy útiles para dinamizar y hacer más visual la información periodística y que, sin embargo, no se explotan (es más, no aparecen) en el caso de La Estrella Digital. Dispone de galería de imágenes con las fotografías más destacadas del día, pero se van pasando con el ratón. En los tres diarios tradicionales q los que nos estamos refiriendo, no obstante, sí se da salida al recurso multimedia. En el Mundo, una de las primeras secciones del marco izquierdo es la de “Videos”, una opción especial para escuchar los artículos en audio y una serie de temas desarrollados de forma audiovisual en la sección “gráficos”. El País tiene una sección específica llamada “multimedia” en la que ofrece fotogalerías, audio, animaciones, una revista multimedia y una edición de El País Digital Banda Ancha. Por último, el ABC dispone de fotogalerías en la página de inicio y una ventana en la que van rotando los titulares de última hora.


Libertad Digital.

Libertad Digital se parece más a los periódicos tradicionales en la distribución de sus secciones. En el menú de la izquierda tiene una mayor variedad de apartados que Estrella Digital cercana a la de los medios con edición impresa. Al igual que en estos, las secciones se distribuyen en bloques temáticos diferenciados y desarrollados. Incluye un espacio de publicidades más o menos similar al de Estrella Digital y algo superior al de los otros diarios tradicionales.


En el marco de la derecha sin embargo, se asemeja más al otro diario exclusivamente on-line objeto de análisis, puesto que, aunque también da cabida a ciertos especiales, es un espacio reservado mayoritariamente a la línea editorial: opinión, columnas.


Aunque en las secciones principales no hay diferencias significativas con los diarios que cuentan con edición tato digital como impresa, sí cabría destacar algunas otras que pueden llamar la atención. Por ejemplo, en el apartado de “Extras” tiene una sección dedicada a noticias relacionadas con la Iglesia y otra llamada “Ideas”, ambas de artículos de opinión.


Si tenemos en cuenta que el menú derecho está dedicado principalmente a la editorial, existe una sección específica de “Opinión” y el bloque de “Extras” también se trata de este tipo de informaciones podemos llegar a la conclusión de que Libertad digital concede un peso más que notable a la información de opinión.Libertad Digital sí que explota considerablemente el recurso de la interacción o la bidireccionalidad. Ofrece un área específica para esta finalidad (“Comunidad”) desde la que se puede acceder a blogs, comentarios, chats, foros y servicio de comunicación vía mail entre los usuarios de la web. A parte, la página está dotada de un apartado de encuestas. Sin embargo, no ocurre lo mismo con el uso de elementos multimedia que, en Libertad Digital se caracterizan por su ausencia.

sábado, 26 de mayo de 2007

Edición impresa VS edición digital. Un mismo periódico, dos formas de representar la información: abc.es

Tanto el número de informaciones como el de fotografías es también mayor en la versión digital que en la impresa.

En cuanto a la organización ocurre lo mismo que en los dos casos anteriores. El hecho de contener más cantidad de información hace que sea más difícil ordenarla, establecer una jerarquía y marcar un orden de lectura al usuario. Se respeta de nuevo la jerarquía de posición y tamaño, pero no se tiene una visión global.




Se da nuevamente el cambio de subtítulos por antetítulos de la edición-papel a la digital. El texto está justificado en la edición impresa pero no el la web y las tramas de colores no se usan en ninguna de los dos versiones (sólo en la digital para los menús, pero no para las informaciones).

ABC utiliza, al igual que El País, una tipografía con remate tanto en el texto como en el titular, y mantiene también el remate en el título pero no en el cuerpo. En cuanto a los colores, los titulares van en un azul, algo más llamativo que el que usaba El País, en la edición digital y granate para los antetítulos y los titulares de noticias relacionadas. En la versión papel todo va en negro. Las mayúsculas no se emplean en el papel y forman los antetítulos en el monitor del ordenador.

La publicidad también es más numerosa en la página web y va colocada en espacios de mayor atracción visual que en el diario impreso.

Edición impresa VS edición digital. Un mismo periódico, dos formas de representar la información: elpais.com

Si nos referimos a la estructura formal, comenzaremos diciendo que el número de noticias y fotografías es, nuevamente, mayor en la versión digital que en la impresa, por las razones ya explicadas en el caso de El Mundo.

La estructura es también menos ordenada y jerarquizada en la edición digital que en la impresa, con el inconveniente añadido de que es una página mucho más extensa que la de El Mundo. Por tanto, al internauta le es mucho más difícil tener una visión global de las informaciones que le revele la importancia de unas y otras y le marque una pauta de lectura. Aún así, conserva, igualmente la jerarquía del orden (lo importante arriba) y del tamaño (lo importante más grande).





En elpaís.es también existe la diferencia en la utilización de subtítulos en la edición impresa y antetítulos en la digital. El texto no está justificado en la web y sí en el papel y, a diferencia del caso anterior, El País sí utiliza las tramas de colores tras las letras para algunas secciones de la portada (por ejemplo, deportes), y, por el contrario, en su página web no lo hace.


En cuanto a la tipología de la letra, es característico de El País impreso el empleo de tipografías con remate tanto para los titulares como para el cuerpo. En la versión on-line mantiene el remate en los titulares (ya que, la ser un tamaño de letra más grande sí se consigue la calidad del píxel) y utiliza letras de palo seco para el cuerpo de las informaciones. Aunque ya consigue así diferenciar título de cuerpo, también juega con los colores; mientras que en papel toda la letra va en negro (o, excepcionalmente, en gris), en la web se escriben los titulares en azul oscuro, no destacando demasiado (da aspecto de mayor seriedad). Emplea mayúsculas para los antetítulos en la edición digital y, cuando aparece este elemento en la impresa, también va en mayúsculas (pero además subrayado). Es destacable también que, en los artículos de opinión la web conserva el estilo del papel, poniendo los titulares en cursiva.


La publicidad vuelve a tener mayor protagonismo en la web. En la versión impresa va colocada en el punto de menor impacto visual (en la parte inferior).


En lo que se refiere al contenido, lo más llamativo es, quizás, que en la última parte de la página web (“Y además…) incluye informaciones publicadas en días pasados, cosa impensable en la portada de una edición impresa (por la cuestión de la limitación de espacio). Un rasgo de contenido especial es que en la edición web la página de inicio remite a algunos artículos de opinión, mientras que en la portada en papel no aparece ningún titular en la línea editorial, son todos informativos.

Edición impresa VS edición digital. Un mismo periódico, dos formas de representar la información: elmundo.es

Comenzando por el diseño, por los aspectos formales, existen grandes diferencias condicionadas por las características de cada medio (medio digital y medio papel).


La primera gran diferenciación es el número de informaciones tanto escritas como gráficas. Sin contar los especiales de los márgenes (es decir, tomando como referencia sólo el marco principal) la versión digital de El Mundo ofrece muchas más noticias que la edición impresa. El número de fotos también es inferior en el papel. Este diferencia de cantidad de información es lógica; por una parte en Internet hay menos limitación de espacio (no es tan incómodo bajar con el ratón en una página extensa que manejar un diario de papel de grandes dimensiones); por otro lado, la actualización constante que tiene lugar en la web y no en el impreso hace que las noticias de actualidad sean mayores en número.

Sin embargo, la cantidad de información que ofrecen los diarios on-line puede ser causa de saturación informativa, máxime cuando la estructuración de las noticias en la web no establece un orden jerárquico tan claro como el papel. En la primera página de un diario digital no se tiene la visión global de toda la información. Lo más importante se coloca arriba y es cierto que se respeta la relación relevancia-tamaño del titular propia de la prensa escrita; pero, al existir un número tan elevado de informaciones (al que hay que sumar los diferentes enlaces, las secciones, los iconos…) se hace difícil indicar al usuario el orden de lectura.

Otra diferencia es que elmundo.es utiliza los antetítulos para clasificar e introducir sus informaciones, mientras que El Mundo recurre a subtítulos para aclarar los titulares. En la versión on-line el texto no está justificado (en el papel sí lo está), lo que dota a la página de un aire más desenfadado. En la página web se utilizan los fondos de colores para algunas secciones; en el diario del kiosco sólo aparecen recuadros de tamaño mínimo y más como reclamo de atención ante una publicidad que para dar información.
La tipología de la letra también varía en su objetivo de diferenciar los distintos elementos de la noticia. En la edición web se utiliza tipografía de palo seco o sans sheriff (sin remate) tanto para los titulares como para los antetítulos y el cuerpo de las informaciones; la diferenciación entre estas unidades se realiza, entonces, variando el color y jugando con las mayúsculas/minúsculas (en los antetítulos). La versión en papel utiliza tipos con sin remate para los titulares y los subtítulos y tipografías con remate para el cuerpo de los textos; no utiliza en ningún caso el color (en la letras; las fotos sí van a color) y las mayúsculas las reserva para pequeños epígrafes o cintillos (“OTRAS NOTICIAS”, “DEPORTES”). Esta diferencia también tiene una explicación lógica fundamentada en las características definitorias de cada tipo de medio. Y es que mientras que en papel la tipografía sin remate causa fatiga visual en texto corrido, en la pantalla del ordenador, los remates de las letras no pueden pixelarse correctamente.

Por último, el espacio destinado la publicidad es considerablemente mayor (en términos absolutos) en la edición digital. Además, está colocada en puntos de la página de gran impacto visual (en la zona más superior, por ejemplo) que en la edición impresa (en la que se suelen situar en la parte inferior), y son más llamativas puesto que están parpadeantes o en movimiento. Por ello, suponen un foco de ruido para la atención del usuario a la información.
En la edición digital todos los titulares que aparecen van junto a un pequeño resumen de la información que luego se va a ampliar. El periódico impreso presenta en su portada algunos titulares aislados (sin desarrollo) que únicamente remiten a la página en la que aparece la información.

Edición impresa VS edición digital. Un mismo periódico, dos formas de representar la información. Declaración de intenciones.

Con las siguientes tres entradas se pretende realizar una comparación entre las portadas de la edición impresa y de la edición digital de los tres periódicos nacionales de mayor tirada: El Mundo, El País y el ABC.

El esquema de análisis a seguir en los tres casos será la siguiente:
a) Análisis formal.
a. Cantidad de información.
b. Orden (estructura).
c. Tipografía.
d. Publicidad.
b) Análisis de contenido.

El primer examen (que corresponde al de El Mundo), será más extenso que los otros dos por explicar más o menos detalladamente algunas cuestiones que en los posteriores solo hará falta remitir.

viernes, 25 de mayo de 2007

elmundo.es: pionero digital con algún que otro suspenso

Los periódicos digitales han evolucionado de una manera vertiginosa desde sus primeros pasos hasta lo que encontramos hoy cuando escribimos su URL en el navegador. ¿Dónde quedarán aquellos textos interminables? ¿Y esas frases subordinadas, dentro de subordinadas, dentro de subordinadas y subordinas… que se dibujan en la prensa escrita? El periodismo se ha hecho amigo de la red. Ya ni se acuerda de cuando volcaba las páginas de sus diarios-papel en la pantalla de un ordenador, respetando la posición de cada punto y cada coma. Ha aprendido a explotar –sin las connotaciones negativas de la palabra, por lo general- las oportunidades que Internet le ha ido tendiendo.

El pionero en pasearse por las www fue el diario El Mundo; y, desde que se autoapellidó “.es”, sería poco discutible afirmar que alguien le haya tomado la delantera. A día de hoy se ha convertido en referente de la prensa digital, no tanto por sus contenidos informativos –cuya calidad puede cuestionarse según criterios personales- como por su adaptación a las cualidades del medio. Diversos premios a escala internacional lo avalan y ha servido de ejemplo a más de un profesor universitario de periodismo.


La web dEL Mundo periodístico

En la enumeración de los recursos más característicos del soporte digital, elmundo.es responde un “Sí” a todos ellos. Desde los más tradicionales -dentro de la red, claro- como hipertexto, interactividad y contenidos multimedia; hasta las últimas innovaciones, como el sistema RSS(que en elmundo.es es gratuito), la personalización de la página o, dándose la mano con otras tecnologías, la información en teléfono móvil.

El hipertexto es ya uno de los veteranos en los diarios digitales. El Mundo introduce vínculos en sus informaciones; abarca todos los objetivos de éstos (ampliar, contextualizar…) y remite tanto a noticias propias antiguas, como a informaciones del día y a otros documentos externos a su web. Además, la situación de los hipervínculos permite al usuario infinitas rutas alternativas para obtener la información que cada uno y en cada momento necesite: dentro de un mismo texto, al final (a modo de ampliación del tema), debajo de los titulares (noticias relacionadas)…


La interactividad es, quizás, el elemento web menos explotado, no sólo por elmundo.es sino, en general, por todos los periódicos digitales. Permite calificar las informaciones (incluyendo un ránking con las noticias más votadas), el “envía a un amigo” o el contacto con la redacción del medio vía mail.

El Mundo exprime con fuerza el soporte multimedia. Existen secciones independientes de galerías fotográficas y videos, además de la inclusión de estos recursos como apoyo de bloques textuales, tanto en portada como en interior. Existe también la posibilidad de escuchar las noticias que aparecen escritas y las infografías –algo que ya venía ocurriendo desde la edición impresa- superan con holgura a las de la competencia.

La actualización es constante (¡incluso cada 6 minutos!) y el acceso a las noticias de última hora (o la opción “60 segundos” sobre las noticias más relevantes de un vistazo) está visible desde la portada. La hemeroteca es gratuita, tanto en versión impresa (en PDF) como en la impresa. Incluye más de 40 blogs e información de servicio (tipo, “El Tiempo” o “Mercados”).

El tratamiento de la información

Las dos primeras noticias más destacadas en portada tratan acerca de información política, nada extraño teniendo en cuenta el periodo preelectoral por el que estamos pasando (con el consecuente bombardeo informativo, propagandístico y, añadiría, de inauguraciones…). La fotonoticia va variando cada vez que entras en la página principal, quizás porque las noticias principales no tienen la opción sólida de incluir una foto representativa que quede fija.

Incluyen dos videos en portada. Uno de ellos (el que hace referencia a la ausencia de Miguel Sebastián en la sesión fotográfica de M2) tiene una clara función diferenciadora: es un material propio, que ya se ha hecho eco en los informativos de televisión de primera hora de la mañana, y que le proporciona una ventaja con respecto a la competencia.

El último punto a destacar pone un negativo a elmundo.es en cuanto al tratamiento de la información (aunque, como ya se ha señalado, “para gustos los colores”). Una de las informaciones que se destacan en la pagina principal (ocuparía como un quinto o sexto puesto en importancia) recibe al lector con el título: “Diez años de cárcel por sexo oral”. Es una feature (una historia de vida) tratada con un tono que roza el sensacionalismo. Dice cosas como (perdone el lector la posible descontextualización de estas frases): “A la mañana siguiente, la niña se despertó sola y desnuda -con sólo los calcetines puestos- en la habitación y llamó a su madre para decirle que la habían violado”; o “[…] que todas las relaciones sexuales que se habían producido aquella Nochevieja habían sido consentidas. A juzgar por quienes vieron el vídeo en el juicio, más que consentidas fueron entusiásticamente solicitadas por la joven, al menos hasta donde su borrachera se lo permitía”.

Si lo que busca El Mundo es utilizar temas un tanto morbosos como reclamo de adiencias (aunque se pase un poco por alto ciertos criterios de interés...) le doy la enhorabuena. ¿Es lícito esto en una medida contenida? No puedo dar una respuesta sin contradecirme a mí misma... pero, sinceramente, fue la primera noticia que clické.

Como conclusión, sirve un perezoso copy-paste de una de las frases que introducen el post: “A día de hoy se ha convertido en referente de la prensa digital, no tanto por sus contenidos informativos –cuya calidad puede cuestionarse según criterios personales- como por su adaptación a las cualidades del medio”.

lunes, 30 de abril de 2007

Be blogger, my friend



El pasado 25 de abril tuvo lugar II Congreso Internacional de Blogs y Periodismo en Red en la Universidad Complutense de Madrid. El Comité de Organización del evento -de la Facultad de Ciencias de la Información- repite la experiencia del pasado año “consciente de los blogs como nueva forma y modelo de informar y comunicar (…) y del periodismo en red o ciberperiodismo como nuevo paradigma de la comunicación”. Ejemplo de la repercusión y la utilidad de estos congresos es la reciente publicación del libro Blogs y Periodismo en la Red, resultado de lo recogido en la pasada -y primera- edición.

Las palabras de inauguración del Congreso vinieron de la mano de Manuel Gimeno, director general de la Fundación Orange. Parafraseando a Oscar Wilde, Gimeno expresó la razón de ser de la blogosfera: “no hay más que dos reglas para escribir: tener algo que decir, y decirlo”. Atendió también al desprestigio -si bien es cierto que, cayendo en picado- de los periodistas digitales. “¿Deja el periodista de hacer periodismo cuando escribe en su bitácora?, ¿sólo podemos hablar de periodismo si las opiniones (…) se encuadran bajo la cabecera de un medio?”. Gimeno confesó importarle poco; huyó del debate estéril y atendió a la importancia de los contenidos y la utilización de las características propias de Internet (hipertextualidad, interactividad, multimedia) como requisitos del periodista en la red. Terminó su intervención con una invitación un tanto peculiar a todos los presentes: “Be blogger, my friend”.

Tras las presentaciones de Jesús Flores -Director del Congreso- y Mariano Cebrián -Presidente del acto-, el plato fuerte de la mañana llegó con el periodista Francis Pisani. Su comparecencia destacó por la originalidad de sus palabras: habló de la Blogalaxia, el iceberg y los peces piloto. Blogalaxia como sustituto de la blogosfera, como indicativo de que el conjunto de blogs de la red no es, figuradamente, una esfera perfecta, sino un todo aristado e irregular. Iceberg como sustituto del blog, como la manifestación más temprana de algo más grande y majestoso que aún está por explorar. Y peces piloto como sustituto de bloggers, aquellos peces pequeños que guían a los más grandes en su ceguera. La metáfora está servida y los asistentes enganchados al discurso de Pisani.

El “bloguero y columnista -autodefinición del propio Pisani- destacó las posibilidades de la red como medio de comunicación: libertad, bidireccionalidad, la inmediatez, conocimiento personal de la audiencia, llegando incluso a hablar de ex-audiencia. Como clímax -hasta el momento- de estas facultades colocó a la Web 2.0, que “saca mejor partido a la arquitectura de la participación”. Citó algunos ejemplos, como myspace, menéame, sphere o newstrust. Para terminar, y enlazando con el debate que ya había abierto -o, mejor, mencionado pero evitado- Manuel Gimeno, Pisani aseguró: “en newspaper hay que olvidarse de la concepción de paper y centrarse en la de news”.

La jornada la completaron un Panel Científico con el título “Panorama actual y perspectivas de la formación ciberperiodística en el EEES”; una conferencia sobre Ciebrradio a cargo de Mariano Cebrían (UCM); y un Panel Profesional bajo la premisa “Periodismo blog: ¿nuevo género, nuevo medio o simple alternativa de la información?”. Durante la tarde, tuvieron lugar las sesiones de los grupos de trabajo.

El jueves 26 se celebró la segunda sesión y el cierre del Congreso. Para más información, podéis visitar la página oficial o el blog del evento. Vistos los resultados, seguramente ya se estén calentando motores para la tercera edición.

miércoles, 18 de abril de 2007

El estudio Track Eye 07 muestra la forma de leer en los medios on-line e impresos

El Insituto Poynter, de San Petersburgo, ha realizado un estudio acerca de las diferencias entre la lectura de noticias en medios impresos y digitales: el Eye Track 07. La metodología consistió en estudiar los movimientos del ojo –mediante microcámaras- en más de 600 sujetos mientras leen informaciones impresas y on-line. La comprensión de lo leído se comprobó a posteriori mediante entrevistas individuales. Según Sara Quinn, una de los responsables del estudio, su intención es “ayudar a los editores y publicistas a entender cómo lee la gente”, qué herramientas ayudan a mejorar la comprensión o cuáles son los mejores formatos para cubrir las noticias.

Los resultados
Las conclusiones extraídas del informe EyeTrak07 son las siguientes:
- La gente lee mayor volumen de texto en los medios digitales (77%) que en los impresos (62% en periódicos y 57% en tabloides). Además, dos tercios de los lectores on-line revisan el texto al completo de las informaciones que eligen.
- En la prensa-papel el 75% de los lectores son metódicos. En los medios digitales, la mitad son analistas (scanners).
- Las formas alternativas de presentar el texto (como entrevistas o listas) ayudan a mejorar la comprensión de las informaciones.
- En los medios impresos, la atracción visual se dirige a los titulares grandes y las fotografías (sobre todo las que van a color y las “documentales”, contrarias a los posados); en la red, ganan los elementos de navegación, de interactividad…

Conejillos de indias
La muestra escogida por Poynter ha sido amplia tanto cuantitativa como cualitativamente.
- Las personas: 600 sujetos, 49% hombres y 51% mujeres. Diversas franjas de edad (un 56% de entre 18 y 41 años, y un 44% de entre 42 y 60) y diferentes hábitos de lectura informativa (un 29% lectores de medios tanto impresos como en red de 1 a 3 veces por semana; un 71%, 4 o más veces en semana).
- Los medios: se escogieron dos periódicos impresos formato tabloide (Rocky Mountain News y Philadelphia Daily News), dos formato sábana (St. Petersburg Times y Star Tribune of Minneapolis) y la versión digital de éstos dos últimos.

Repercusión mediática
No parece casualidad que los medios digitales se hayan hecho eco de esta noticia con muchos más énfasis que los escritos. En la mayoría de las webs y de los blogs, el tratamiento de esta información es tiende a lo objetivo, a comentar los resultados del estudio o sus utilidades prácticas. No obstante, algunos medios on-line aprovechan el tirón del estudio para regocijarse en las posibilidades de Internet como medio de comunicación; después de todo, el Eye Track 07 ha tirado por tierra algunos mitos de la información on-line (como el de una lectura menos analítica y más dispersa) y los ha dejado en una muy buena posición frente a sus homólogos tradicionales.


Enlaces relacionados
- Video Explicativo aceca del Eye Track 07
- Otro estudio similar, financiado también por Poynter
- Blog muy completo sobre el tema

...Aquí, un ejemplo curioso y divertido de cómo el ojo se mueve por la publicidad



martes, 17 de abril de 2007

El precipicio


El año pasado, durante el primer cuatrimestre, “aprendimos” a escribir un reportaje. Recuerdo perfectamente que el primer día en esta asignatura hablamos sobre los temas, y de cómo las leyendas urbanas daban ideas perfectas para buenas piezas periodísticas. El segundo día, el profesor nos hizo comentar una frase: “No dejes que la verdad te estropeé un buen reportaje”. No sé de quién es, no sé si hice bien o mal el comentario… pero se que estas 16 sílabas se han quedado grabadas en mi cabeza.
-----------------------

Stephen Glass fue redactor de plantilla para la prestigiosa revista de actualidad y política The New Republic y articulista por cuenta propia para publicaciones como Rolling Stone, Harper's y George. A mediados de los 90, sus artículos convirtieron a Glass en uno de los periodistas jóvenes más solicitados de Washington, pero una extraña cadena de acontecimientos detuvo de pronto su meteórica trayectoria. En 1998, pocos meses después de ser nombrado director de The New Republic, Charles Lane despidió a Stephen Glass por inventarse un artículo que apareció en la revista con el título Hack Heaven (El paraíso del hacker). Este intrigante artículo de rabiosa actualidad empresarial describía con detalle las andanzas de un pirata informático menor de edad cuyo representante logra un lucrativo negocio extorsionando a una compañía de softwre que había sido una de las víctimas del pirata. Hack Heaven fue el último artículo que llegó a escribir Glass, pero aquella no fue la primera vez que el periodista se había tomado libertades en la forma de retratar la realidad. Finalmente se supo que Glass se inventó la totalidad o parte de los hechos que plasma en 27 de los 41 artículos que escribió para The New Republic.

Es muy significativo (y por eso he decidido dedicarle un párrafo entero, aparte y bien diferenciado) el hecho de que sea una revista digital, medianamente nueva y, por supuesto, desprestigiada por los medios tradicionales, quien desenmascara a Glass. El artículo de Adam L. Penenberg, publicado en Forbes el 5 de noviembre de 1998 es el símbolo del afianzamiento de los nuevos medios on-line entre los veteranos.




Historia real llevada al cine por Billy Ray y protagonizada por Hayden Christensen en “El precio de la verdad”. El film no cuenta únicamente la caída del periodista sino que refleja (creo que muy fielmente, por el poco nítido símil que puedo establecer entre universidad y futuro empleo) lo que es una redacción de un periódico (supongo q extensible a un estudio de radio o un plató de tv). El precio de la verdad se ha hecho mi precipicio particular. Me he asomado al borde y he mirado hacia abajo; y lo que me pone los pelos de punta no es la mentira, sino la esclavitud y la mezquindad. Compañeros con letras minúsculas, menos amigos que enemigos, prisa, tiempo en un reloj de arena que te encierra y te va cubriendo grano a grano.

Dedico un aplauso al director por este sentimiento de agobio que ha conseguido regalarme, supongo que en eso consiste el realismo. Y un aplauso también para el Steven Glass de la ficción, que termina por arrancarnos una sensación de, casi, simpatía, o ternura, me atrevería a decir. Y, por último, dedico un aplauso, más lento e irónico, a la persona de cuyos labios saliera la frase por primera vez.

Cafetero a tus zapatos


Anoche, al Presidente del Gobierno, José Luís Rodríguez Zapatero, le sometieron a una sencilla prueba: contestar a las preguntas (la mayoría de ellas sinónimo de demandas o reproches) directamente de boca de los ciudadanos. Televisión Española (TVE) le hizo protagonista (o antagonista, según se mire) de su nueva apuesta: Tengo una pregunta para usted. Yo, como proyección de periodista que soy, voy a intentar analizar algunos aspectos de este, cuanto menos, novedoso acontecimiento.

Antes de empezar creo convenirte una aclaración: mi comentario es abstemio de opinión… al menos en su versión más pura. No pretendo entrar en valoraciones personales acerca de cómo da ZP en cámara, de si recordó bien su papel o le hizo falta ojear el guión entre acto y acto… Simplemente creo que lo de ayer sirve de ejemplo para muchas de las lecciones magistrales que nos llevan machacando en la universidad desde primero.

- En primer lugar, es necesario hablar de la audiencia… TVE ha roto con los esquemas de los martes en televisión. Ni House ni Los Serrano pudieron contra el 30´3% (más de 5.800.000 personas pegadas al televisor) del share de Tengo una pregunta para usted. El minuto de oro se produjo a las 21:45, con más de 7 millones de espectadores Y el éxito siempre se intenta atar corto, de modo que la cadena ya está preparando los periodistas improvisados que entrevisten a otros políticos, como Mariano Rajoy.
- Por otra parte, es interesante destacar que el formato del programa se ha importando de la televisión francesa TF1,
- Por último, es curioso cómo se ha tratado la noticia en los medios digitales (nos referimos a los digitales por ceñirnos al contenido de la asignatura y, por tanto, de este blog). Según lo que tengo entendido, hay quien llamaría a muchas de las noticias publicadas hoy sobre el tema, periodismo sensacionalista. El Presidente del Gobierno responde a preguntas (puyas, acusaciones, críticas y, pocas veces, alabanzas) en directo, en un plató de televisión, a 100 ciudadanos directamente y a toda España de manera indirecta (por verse reflejada en este centenar de anonimatos que forman a muestra social)… Y lo único que se le ocurre destacar a todos y cada uno de los medios es que ZP no debe pagar realmente los cafés que se toma. En algunos diarios como El País, y algunos blogs, como El Descodificador (blog de elmundo.es) los 80 céntimos que el presidente dice pagar por un café se cuentan como una anécdota; pero se habla de otros temas de la noche, creo (perdón, prometí no ser tan explícita), más relevantes un esta ocasión. Pero la palma se la lleva El Mundo: apasionante reportaje sobre el precio del café… ¿Originalidad o vuelta de tuerca?

Si la cafeína os ha quitado el sueño, podéis echar un vistazo a algunos fragmentos de Tengo una pregunta para usted, señor cafetero.


Después de convertirme en uno de esos casi 6 millones de espectadores y de engancharme después a la red a ver cómo han vivido los internautas este pequeño paso para la política y gran paso para la televisión (española), me han quedado claras algunas cosas… Hay quien llama soso a ZP, las respuestas no parece que queden muy claras y el terrorismo de ETA es el único problema de España… Y una duda: ¿Sólo o con leche?

lunes, 16 de abril de 2007

Daniel Peña se convierte en el nuevo Rector de la Universidad Carlos III de Madrid

Tras dos meses de proceso electoral, la Universidad Carlos III ya tiene nuevo rector. El 10 de abril se ha celebrado la vuelta definitiva, dónde profesores, alumnos y demás personal del centro han decidido, por un ajustado porcentaje, que el estadístico Daniel Peña sea el nuevo Rector de la Universidad. Éste ha obtenido el 52% de los votos, frente al 48% de su oponente, Luciano Parejo. El voto ha sido ponderado según “los porcentajes que corresponden a cada sector del Claustro Universitario”.

Las cifras de participación han oscilado bastante entre los diferentes colectivos, siendo los profesores los que más han acudido a las urnas y los alumnos los que menos, con un 88% y un 16% respectivamente. El bajo porcentaje de alumnos que han acudido a votar choca con la gran campaña electoral que han llevado a cabo ambos candidatos, sobre todo vía e-mail. Los aspirantes a Rector han enviado durante estos dos meses multitud de correos electrónicos donde exponían sus propuestas electorales y animaban a los alumnos a participar en la votación. No obstante, hablando en número y no en porcentaje, no pocos alumnos han acudido a las urnas, ya que han sido 2598 los que han depositado su voto. Éste, además, ha sido decisivo para el resultado final de las elecciones, ya que es el colectivo que en mayor medida ha apoyado a Daniel Peña.



Luciano Parejo, Daniel Peña y Peces Barba

Gregorio Peces Barba, que abandona el cargo después de 18 años, continuará como Rector en funciones hasta la toma de posesión de Daniel Peña.

A los pocos días del desenlace electoral, el nuevo rector se ha dirigido a los alumnos a través del mail de la universidad, para agradecer el voto de confianza que se ha depositado en él, asegurar a quienes eligieron otra opción que él va a ser "el Rector de todos" y animar a aquellos que no votaron a que, en los próximos comicios, ayuden a una mayor particiapación de alumnado.

Para una ifnormación más detallada acerca de las cifras de las elecciones a rector, podéis consultar la página web de la universidad. Por útlimo, el mismo Daniel Peña ha terminado en EnReDaDoS para explicar cuáles van a ser los puntos fuertes de su programa.











miércoles, 21 de marzo de 2007

Relación virtual




Las relaciones humanas cambian… Las causas suelen ser factores más o menos externos a las personas (al menos en su individualidad) que transforman la manera en que hablamos, nos movemos, gesticulamos, pensamos… ante los demás. Hoy asistimos a una tecnificación social que no ha dejado indiferente a estos virajes de la relación humana.

Sería difícil encontrar el comienzo de todo… Hay quien defiende la teoría de la Globalización como evolución paulatina que empezó allá por la Grecia Clásica y se ha ido acelerando con el tiempo. Puede que en esto de las relaciones humanas y la tecnología ocurra algo parecido, con la aparición de las primeras casas de Correo, el telégrafo, el teléfono, el móvil… pero no hay duda de que Internet ha supuesto más que una aceleración, un sprint en toda regla.

El e-mail, los chats y los foros, las videoconferencias, los espacios personales en Internet, los blogs… Cambian los canales, cambian las formas, cambia la percepción; el Mundo cambia, se digitaliza, y todo lo que se encuentre dentro de él (es decir, todo cuanto conocemos, vemos, sentimos, saboreamos, oímos, olemos…) se hace partícipe de ese cambio.

En el terreno de las relaciones humanas me gustaría destacar tres aspectos: por un lado, una reflexión cualitativa -con la visión positiva y la negativa- de ese cambio (¿vamos a mejor o ganan peso las visiones catastrofistas); por otra parte, ya que supone un aspecto importante de la realidad y, sobre todo, de este blog, cómo afecta esta transformación al ámbito universitario.

- Es cierto que la tecnología aumenta y diversifica las formas de relación entre las personas, amplía horizontes; es especialmente destacable el caso de las relaciones a distancia, los modos de expresión de la opinión o los trabajos desde el domicilio, por ejemplo.

- No obstante, muchas opiniones giran un poco la mirada y tratan de prever las consecuencias de cambios radicales, de enfriamiento y automatismo de las relaciones humanas. Ya hablamos en post anteriores de la tecnoadicción como enfermedad emergente del siglo XXI; la interacción en red puede ser causa (en casos extremos y, de momento, aislados) de mitigación de las relaciones en la vida cotidiana… (suponiendo que “vida cotidiana” es todavía y va a ser así en el futuro lo que hoy entendemos por ello, claro).

- Por último, es interesante ubicar estas relaciones humanas afectadas por las nuevas tecnologías en el ámbito de la universidad. Lo es por dos razones: 1) porque la universidad es uno de los espacios en los que las personas comienzan a vivir en una sociedad de adultos, dónde se terminan de formar las personalidades (siempre en relación con los demás, con el entorno) y que tiene una especial importancia como referente en la sociedad; 2) y, en segundo lugar, porque es el espacio que a este blog y a quien escribe, al menos en este preciso momento, compete.
Las nuevas relaciones humanas de las que veníamos hablando, estudiadas en el entorno universitario, han calado en gran medida en lo que a la dualidad alumno-profesor se refiere. Muestra de ello es este espacio. El debate que configuran los anteriores dos puntos está en carne viva en este terreno: rapidez, facilidad, flexibilidad, frente a impersonalidad o enfriamiento.

BLOGROLL: XQ

  • El primer apartado mi blogroll hace referencia a blogs que tienen que ver con el mundo periodístico. De entre el universito infinito (60 millones de blogs según datos de Technorati) de pensamientos, ideas, o críticas sobre el Periodismo, la selección de estos tres rincones digitales no ha sido arbitraria:

    - Buscanoticias: Traspasa noticias encontradas en otros medios (radio, TV, prensa escrita, informes…) al medio digital a través del blog. Pero no se trata de un vuelco de información estrictos, calcado (parecería entonces que hemos dado marcha atrás hasta los primeros pasos de los periódicos digitales); sino que el autor, José Ángel Renedo, comenta las piezas, las relaciona, las pone en consonancia con su propio canal, con la Red. Además, completa los textos de manera considerable con enlaces a cuestiones de interés relacionadas.
    - APM (Asociación de la Prensa de Madrid): En este caso es motivo de elección es, supongo, universal. Enlace importante para cualquier proyecto de periodista.
    - e-periodistas: No sería necesaria explicación; un blog con nombre propio, muy original, explicativo y acertado: de cómo un periodista pasa a ser un e-periodista. Información curiosa, sorprendente, actual y, sobre todo, útil, para los que en esta profesión opten (acertadamente) por pisarle los talones al cambio tecnológico.

domingo, 18 de marzo de 2007

quitando hierro al asunto...

Me quedé pensando en el post anterior... en lo de la tecnoadicción y esas cosas... creo que youtube ha diagnosticado el primer caso realmente grave...

miércoles, 28 de febrero de 2007

Tecnobsesión

Un mundo dominado por las máquinas?... Lo primero que nos viene a la cabeza es Matrix, las innumerables películas sobre casas inteligentes –siempre con voz de mujer, casi, diría, de línea telefónica erótica- que dejan atrapados a sus felices inquilinos o la ya mítica aventura de un tal Arnold con apellido impronunciable, ahora metido en el papel de gobernador del Estado de California (EEUU). ¿Ciencia ficción? Quizás sólo hasta un horizonte no muy lejano.
A una mirada retrospectiva y comparativa en el tiempo no le cuesta reparar en cómo la tecnología ha cambiado las cosas… cómo se ha convertido en una parte central de la vida del mundo desarrollado. En este vistazo a la re-evolución tecnológica se recrea el documental De Gutemberg a Gates.


Es importante la apreciación: mundo desarrollado; uno de los mayores debates en torno a la revolución tecnológica y la sociedad de la información que deriva de ella es el de determinar quién forma esa sociedad. Parece que yo, y vosotros –los que hayáis anclado vuestra navegación en este blog- somos partícipes de ella. Y quizás vuestros padres y abuelos que, si bien no están muy familiarizados con la informática, sí ven en la televisión imágenes de la otra punta del mundo en –casi- tiempo real. Pero… ¿podemos hablar de aldea global? Evidentemente una gran parte de la población mundial vive alejada de todo cuanto esta sociedad significa. El documental pone de relieve esta apreciación, comparando casos en diferentes países (La India, EEUU…).

La tesis de De Gutemberg a Gates es que la invención de la imprenta comenzó una carrera cuesta abajo, no en el sentido de caída –ha sido más bien todo lo contrario- sino en el de aceleración… los cambios tecnológicos vienen cada vez más deprisa y, haciendo el argumento a senso contrario del dicho “Despacito y buena letra”, quizás llegue un momento en que la cosa se nos vaya de las manos.
El control de las máquinas sobre el ser humano, tan recurrente –como se ha señalado- en las historias de ficción, parece existir ya –aunque en un nivel inferior- en estas sociedades de la información. La tecnoadicción es una enfermedad psicológica reconocida por los colectivos médicos. Si De Gutemberg a Gates muestra la historia, ng@nx@2 –Enganchados- muestra una de las consecuencias. La adicción a Internet, el móvil o los videojuegos puede ser entendido, en cierto modo, como control de la tecnología sobre el hombre, en la medida en que anula sus capacidades, su objetividad; en muchos casos, sus relaciones, su vida…

La tecnología se presenta en el documental como una suerte de droga, un símil que creo muy acertado. En los años 70 y 80, la aparición de nuevas drogas –como el LSD- provocó problemas con el consumo. La novedad y, por tanto, la falta de conocimiento al respecto, hizo que el uso de las nuevas sustancias degenerara. Con la tecnología ha ocurrido algo parecido. El teléfono móvil –que ya dista mucho de ser un teléfono, para llamar y recibir llamadas, con posibilidad de movimiento-, Internet –y todo lo que significa: chats, foros, información, compra-venta…- o los videojuegos son fenómenos relativamente nuevos. El tiempo entre su invención y su uso masivo no ha sido aún suficiente para evaluar rigurosamente sus consecuencias a largo plazo. En ambos casos, el desconocimiento lleva a usos indebidos, peligrosos; y en las dos situaciones –a pesar de que, en este sentido, el documental las diferencia- la solución es la misma: reeducación.

...

Gutemberg y Gates. El principio y el clímax del proceso… dos hombres emprendedores, con visión de futuro, con mentalidad tecnológica… El inventor de la imprenta murió arruinado, alejado de su propia idea, viendo cómo era explotada por los que fueron sus socios… Bill, disfruta ahora… por si acaso.